Avanzan los trabajos en la construcción de la línea de interconexión, un proyecto que promete revolucionar la transmisión de energía en La Guajira: la interconexión entre Cuestecitas, Copei y Fundación. Este ambicioso proyecto, liderado por ISA Intercolombia, está diseñado para facilitar la transmisión de grandes volúmenes de energía a alta tensión, lo que es fundamental no solo para el suministro energético, sino también para el desarrollo de energías renovables en la zona.
Andrés Faraco, director ejecución proyectos de ISA Intercolombia, nos explica que se están construyendo líneas de transmisión de 500 mil y 220 mil voltios. “Estas son las autopistas por donde se transportan los grandes paquetes de energía”, señala. Con un avance del 94 por ciento, se espera que el proyecto esté completamente operativo en el segundo semestre de 2025, lo que representa un gran orgullo para la empresa y un compromiso con el desarrollo del país y La Guajira.
Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es su impacto positivo en la economía local. Más de mil personas de la región han sido contratadas para trabajar en la construcción, lo que no solo genera empleo, sino que también beneficia a los negocios locales, como hoteles y restaurantes. “Es gratificante ver cómo este proyecto no solo se enfoca en la infraestructura, sino que también involucra a la comunidad”, comenta Faraco.
Además, se han desarrollado 68 proyectos de beneficio comunitario en 17 municipios a lo largo de la ruta del proyecto. Estos proyectos, seleccionados en conjunto con las comunidades, buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes. Desde mejoras en infraestructura hasta iniciativas de desarrollo productivo, estos esfuerzos reflejan un compromiso genuino con el bienestar de la población local.
El proyecto de interconexión no solo se centra en la energía, sino que también tiene en cuenta el medio ambiente y la cultura local. Se han realizado 18 consultas previas con comunidades étnicas, asegurando que sus voces sean escuchadas y sus necesidades atendidas. Entre los acuerdos alcanzados se incluyen la construcción de viviendas, centros de salud y viveros, así como la protección de sitios de importancia cultural.
Desde el punto de vista ambiental, se han tomado medidas para minimizar el impacto en áreas protegidas, como el bosque seco tropical. Las torres de transmisión han sido diseñadas para ser más altas, reduciendo así la necesidad de intervención forestal. Además, se implementarán compensaciones ambientales, asegurando que por cada árbol talado se planten varios más en áreas acordadas con las autoridades ambientales.
El proyecto de interconexión en La Guajira es un ejemplo claro de cómo la infraestructura energética puede ser un motor de desarrollo económico y social. Con la capacidad de evacuar energía renovable generada en la región, este proyecto no solo fortalecerá la red eléctrica del país, sino que también abrirá las puertas a un futuro más sostenible y próspero para La Guajira y sus habitantes. Sin duda, estamos ante un paso significativo hacia un futuro energético más confiable y accesible.