Beraka

Entre el respaldo a Petro y la autonomía sindical: Fecode inicia un paro contra el Gobierno

Categorias

¿Tienes alguna pregunta?

Escribenos y estaremos atentos para darte pronta respuesta

El mayor sindicato de Colombia busca conciliar su apoyo al presidente con su rechazo a la reforma a la educación

Un paro de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) contra el Gobierno de Gustavo Petro, a simple vista, parece una situación inverosímil. El sindicato de maestros oficiales, el más grande del país, fue uno de los pilares de la llegada al poder del primer presidente de izquierdas en décadas. Después, ya con Petro en la Casa de Nariño, la mayoría de sus dirigentes evitaron confrontar al Gobierno, incluso cuando hubo problemas graves como las fallas en el nuevo sistema de salud para los docentes. Pero las enmiendas que el Ejecutivo negoció la semana pasada para sacar adelante su reforma a la educación rebosaron el vaso. El proyecto, para el magisterio, se desvirtuó. Por eso, este miércoles, los maestros salen a las calles a reclamar su hundimiento y buscar una forma de conciliar el apoyo al presidente con la defensa de reivindicaciones históricas.

La tensión escaló hace una semana, el miércoles 5. Fecode llevaba meses apoyando el proyecto de ley estatutaria de educación, que busca establecer principios básicos para el sector. La apuesta era que la iniciativa fortalecería a la instrucción pública como el eje central para consagrar el acceso a una educación de calidad como un derecho fundamental. No obstante, el magisterio vio ese día cómo gran parte de sus ilusiones se desvanecieron en cuestión de minutos. Para conseguir votos opositores en la Comisión Primera del Senado y salvar la reforma, el Ejecutivo acordó modificaciones sustanciales: menciones al rol del sector privado, la promoción de la educación terciaria —según Fecode, en detrimento de las universidades—, cambios en las evaluaciones de docentes y la eliminación del carácter obligatorio a los grados de pre-jardín, jardín y transición.

Fecode se siente traicionado. Considera que el proyecto ha perdido su esencia: según un comunicado, el nuevo texto “es un riesgo para la educación pública, promueve la mercantilización, la privatización y da viabilidad a la corrupción”. Además, sus dirigentes rechazan haber sido excluidos y relegados pese a su lealtad con el presidente. Martha Rocío Alfonso, secretaria de Relaciones Internacionales y portavoz de Fecode, explicó el lunes en una conversación telefónica con este periódico que el acuerdo fue a espaldas de ellos, “a puerta cerrada y por asalto”. “Lo grave es que te engañan de que vamos con un proyecto y luego te lo voltean y es todo lo contrario a la base de unidad con la que habíamos avanzado”, remarcó.

La conciliación con la oposición y la salvación de la reforma, celebrada por la ministra de Educación, Aurora Vergara, es un reto para Fecode. El sindicato, tradicional pilar de la izquierda en Colombia, fue una de las principales organizaciones que suscribió acuerdos programáticos con Gustavo Petro para las elecciones de 2022, con esperanzas compartidas de un cambio significativo en el país. Donó fondos durante la campaña para apoyar a Colombia Humana, el partido del ahora presidente, y defendió al Gobierno con fervor en estos dos años. Sin embargo, es también y sobre todo una organización sindical que ha prometido que mantendrá su autonomía y priorizará la defensa de los intereses de sus afiliados. Quedarse de brazos cruzados, entonces, no es una opción ante un caso tan sensible. “Se abre la puerta a la mercantilización a la cual Fecode ha resistido muchísimos años”, recordó Alfonso el lunes.

Luciano Sanín, director de la Corporación Viva la Ciudadanía, señala por teléfono que el paro debe entenderse como parte de esa dualidad entre el apoyo político al programa del Ejecutivo y la necesidad de hacer valer la independencia del sindicato como expresión social. “Me parece valiente que digan en qué están en desacuerdo y autónomamente decidan quitarle apoyo a la reforma. Respaldan al Gobierno, no al proyecto”, subraya. “El paro muestra la autonomía de las organizaciones sociales con el Gobierno. Puede que lo respalden, y lo sigan haciendo, pero en materias específicas se están diferenciando”, añade. Para él, este paro es distinto al inconformismo que han despertado las fallas en la puesta en marcha, en mayo, del nuevo sistema de salud para los maestros. En el caso de la salud, las críticas no son de fondo, sino respecto a la implementación, pues el contenido de la reforma al régimen especial contaba con el aval de Fecode.

Menos elogiosa es Victoria Avendaño, una ejecutiva de Fecode que representa al grupo de izquierda disidente dentro del sindicato. Integrante del partido independiente Dignidad y Compromiso, del ala que lidera el exsenador Jorge Enrique Robledo, comenta por teléfono que “hace mucho rato que Fecode debió llamar a un paro y a la movilización”. Enfatiza que, además del caos en el sistema de salud, el Gobierno no ha cumplido con varios compromisos suscritos en su acuerdo programático con el magisterio: el fortalecimiento del financiamiento a la educación, las mejoras en infraestructura o la reducción del tamaño de las clases, entre otros reclamos. “Creo que las bases del magisterio estaban esperando hace mucho rato que Fecode llamara a marchar. Tienen claro que hay que mantener la independencia del Gobierno”, afirma.

Para Avendaño, la enmienda a la reforma a la educación dejó sin alternativas a los otros 14 integrantes del comité ejecutivo. “Si hoy no se sale a marchar, el Congreso terminaría aprobando el nuevo texto y seríamos cómplices”, sostiene. Ve la situación actual como una reivindicación a su postura de exigir mayor independencia frente al Ejecutivo. “La mayoría consideraba que las propuestas de Fecode serían tenidas en cuenta en la reforma, pensaron que los iban a considerar por ser un Gobierno amigo y del cambio. Yo, por otro lado, mantuve mi posición crítica de que éramos un convidado de piedra [que no puede actuar] y el tiempo me dio la razón”.

Tomado de: https://elpais.com/america-colombia/2024-06-12/entre-el-respaldo-a-petro-y-la-autonomia-sindical-fecode-inicia-un-paro-contra-el-gobierno.html

Scroll to Top

Sintoniza nuestra estación radial 88.2fm