Será un evento abierto al público donde la comunidad de La Guajira y el país podrá participar con inquietudes para que la respondan los expertos
Los investigadores académicos, los líderes sociales y los expertos en materia minero energética del departamento de La Guajira, a buena hora se han dado cuenta de que en un proyecto de la envergadura de Cerrejón, un plan de cierre de operaciones debe planificarse y efectuarse con mucho tiempo de antelación al fenecimiento del contrato que se tiene con el Gobierno Nacional y quizás por esta circunstancia, en los últimos meses iniciaron una serie de foros, seminarios, charlas y otras actividades tendiente a entregar suficientes detalles sobre lo más recomendable para que ese vacío laboral que podría presentarse, sea lo menos traumático para la economía local y nacional.
La academia se interesa en el plan de cierre
Los docentes investigadores y los administrativos de la universidad de La Guajira, decidieron ponerse al frente de este reto y desde ya han estado siendo protagonistas en importantes foros donde el tema central ha sido la implementación del Plan de Cierre de Cerrejón, pero también las potencialidades y debilidades que tiene La Guajira junto a sus vientos, la fuerza de sus olas en las costas de la media y alta guajira junto la potente luminosidad, para la transición energética de combustibles fósiles a fuentes renovables que es la iniciativa a la que toda la humanidad, hoy le está apostando el mayor esfuerzo.
El foro de Nación Wayuu
En la organización de estos eventos pedagógicos están participando diferentes instancias. El más reciente que se hizo fue en las instalaciones físicas de la Biblioteca Virtual Héctor Salah Zuleta, donde la organización para la defensa de los de Derechos Humanos Nación Wayuu, realizó una rendición de cuentas de su trabajo con un foro sobre la transición energética justa en Colombia, con un énfasis especial en la actividad minera de Cerrejón y su Plan de Cierre de Operaciones, que se tiene previsto para el año 2034, como consecuencia del agotamiento de los efectos jurídicos del contrato suscrito entre el Gobierno colombiano y la internacional Glencore, actual operadora de la explotación y comercialización del carbón mineral que se extrae a gran escala en Cerrejón.
Foro de Uniguajira para el fin de mes
Ahora, la universidad de La Guajira y su equipo de investigadores, administradores y docentes, tiene listo lo que será uno de los foros sobre la misma temática, con expertos en materia minero energética como el caso del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, personajes de la vida nacional con experiencia en el tema, como el caso del exministro Amilkar Acosta Medina, El investigador de Uniguajira José Gregorio Quintero y una pléyade de expertos del orden oficial y privado.
Este nuevo foro se constituye en una buena oportunidad para que estudiantes, obreros de la minería, sindicalistas, periodistas y docentes de todos los niveles entre otros sectores sociales, se puedan ilustrar con mayor tino, sobre lo que le espera al departamento de La Guajira, en la actividad minera y concretamente lo de carbón, que en 2022 representó el 60 % de los ingresos del departamento y el 1.5 % del producto interno bruto nacional.
El día 30 de mayo fecha del foro
El evento se tiene programado para el día 30 de mayo desde las 9:00 a. m. en el teatro Akuaipaa de la Caja de Compensación Familiar de La Guajira, localizado en la calle 15 con la carrera 13. En un comunicado de la Uniguajira se lee que: “Cierre minero y la transición hacia un desarrollo sostenible de La Guajira”, es una mesa de trabajo dirigida a empresas del sector minero energético, sindicalistas, representantes de los gobiernos locales, organizaciones étnicas y empresas de energías renovables. Organizado por el programa de Ingeniería Mecánica.
El objetivo de este evento es crear un espacio de reflexión crítica sobre el cierre minero y su impacto económico en La Guajira, explorando estrategias para una transición energética justa y sostenible.
Los organizadores pidieron a los ciudadanos interesados en participar que se dirijan a la página web de la Uniguajira, donde encontrarán toda la información junto a la identidad de los conferencistas y la manera como la comunidad puede intervenir.